Visita comentada en el MNCARS sobre la exposición “Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera 1926-1939″.

Roger Schall, Los agricultores, 1935.

En el contexto de los programas públicos del Museo Reina Sofía haremos una visita comentada en torno a la exposición comisariada por Jorge Ribalta, Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939.


La actividad se desarrolla en el contexto del programa “A propósito de…” que como explica la página del Reina Sofía, “es un programa de visitas comentadas vinculado a las exposiciones temporales del Museo. Su objetivo es explicitar las líneas discursivas desplegadas en ellas, incidiendo en su contenido crítico y buscando la contaminación mutua entre la esfera pública y la estrictamente artística”.

Gerda Taro, Excursión del Congreso Nacional de Escritores al Frente de Guadalajara, España, 1937.

El título de la charla será: “ Imaginación de la cultura proletaria: fotografía, cine y medios técnicos para una reconstrucción de la historia”. Aquí va un resumen de lo que trataremos:

La presentación se centrará en la génesis de lo que se denominó proletkult (cultura proletaria) asentada en bases revolucionarias en las que los medios técnicos de producción de imagen adquieren una importancia sin precedentes en la historia. La reunión de los objetivos revolucionarios y la transformación de las representaciones afectará tanto a la institución del arte, como a la concepción de un nuevo programa narrativo de la historia asentado en las imágenes técnicas y el montaje de los hechos. Nos centraremos en el caso soviético como núcleo genético del programa a partir de conceptos relacionados como “factografía” y “proletkult”, pero veremos a través de la exposición su irradiación y diversidad en la órbita de influencia del movimiento obrero internacional. Aun cuando la cultura de base generada a partir de estos proyectos mantiene una tradición propia muy compleja en cada contexto nacional, abordaremos las consecuencias no siempre obvias de la experimentación tanto en la forma como en la pragmática del proyecto. Tales consecuencias instauran el núcleo documental de las representaciones mediáticas en la actualidad y obligan a revisar críticamente nociones y estrategias propias de la llamada “comunicación de masas”.

Portada de la revista AIZ, n. 48, 1931

Nota de prensa del MNCARS

Seminario en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valladolid

Seminario en CENDEAC sobre factografía

Os anuncio el próximo seminario que impartiré a partir del concepto estético y político de “factografía”, del que algunos ya me habéis oído hablar. Podéis conocer algunos aspectos más sobre estas cuestiones que venimos trabajando en diversas materias, y en particular en relación a la entrada anterior sobre el debate del Máster de Filosofía, en este seminario específico sobre el concepto de “factografía” que se desarrollará en Murcia en el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Colntemporáneo (CENDEAC). El título es “Factografía: de la Revolución a la comunicación de masas”, y se centrará en una lectura genealógica que trata el concepto que desarrollaron los artistas bolcheviques como una matriz estética contemporánea, reinterpretable y aplicable a muchas de las construcciones mediáticas y comunicacionales de la actualidad. El potencial crítico de la factografía debe ser recuperado en un contexto en el que es posible la “contrainformación” y el trabajo en red frente al aparato instituído de los medios. Sin embargo, los propios sistemas de información oficial operan según el mismo núcleo de documentalidad y de montaje dialéctico de los hechos. Ahí se encuentra la paradoja sobre la que se balancea el problema. Aunque la presentación redactada por CENDEAC, sin duda muy rigurosa con el contenido de la monografía sobre el tema que publicamos en Abada el año pasado, se centra en la figura de Walter Benjamin, hablaremos también de la actualidad de la factografía y de los “nuevos productivismos” en nuestro contexto.

Algunas noticias sobre el seminario en:

Revista Cultural de Onda Regional de Murcia

Blog Cienojos

Dorsuminews

La culturería

Exitmail

Revista Archivos del Sur

 

 

Debate en la asignatura del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía: Estética de la fotografía

En la asignatura del Master de Estudios Avanzados en Filosofía que imparto bajo el título “Estética de la fotografía” he tenido la fortuna de asistir a una magnífica discusión entre dos de los participantes a propósito de la lectura del texto de Walter Benjamin “El autor como productor”. Aunque los textos oficiales del seminario que hemos compartido eran inicialmente de Martha Rosler [“Dentro, alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental” (1983)[1]] y Jeff Wall [“«Señales de indiferencia». Aspectos de la fotografía en el arte conceptual como arte conceptual” (1995)[2]], la conferencia que Benjamin pronunciara ante el Instituto para el estudio del Fascismo en París el 27 de abril de 1934[3] se coló en el discurso general a propósito de las explicaciones sobre uno de los temas de investigación con vínculos obvios con otras problemáticas de la estética de la fotografía. Desde los avatares de la factografía soviética llegamos sin poder evitarlo al texto de Benjamin que, por otro lado, resulta un complemento, si no necesario, sí muy recomendable, para entender “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y otros ensayos de la época en torno a la fotografía. Curiosamente la cuestión también enlazaba con la ponencia que Marcelo Expósito nos brindó en la tercera edición de Conciencia Histórica y Arte Contemporáneo que ya hemos comentado más abajo en este blog.

Tanto Zoe como Eduardo prefirieron centrar sus intervenciones sobre el texto de Benjamin en el seminario que habíamos programado, pero, eso sí, con versiones muy distintas. Mientras que Eduardo era muy crítico con el dogmatismo implícito en el texto, por otro lado comprensible dentro del contexto de militancia antifascista en el que se escribe, Zoe no encontraba obstáculos para interpretar de modo más flexible la tesis benjaminiana de que es la tendencia política la que determina la calidad literaria.

Esta idea fue desarrollada y argumentada por Zoe, que desplegó sobre la pizarra su versión del texto convencida de la posibilidad de leerlo de modo más general, trascendendiendo su coyuntura histórica. Interpretaba, si yo no lo he entendido mal, que es la tendencia política en relación a su función revolucionaria dentro de un contexto dado, la que opera una refuncionalización de la obra. De algún modo, y esto es lo sugerente de la tesis de Zoe, la tendencia política y la corrección literaria se coimplicarían de modo determinante como pretende Benjamin sin limitar las posibilidades creativas. En efecto, el trasfondo del texto está asociado a una crítica certera de la disociación burguesa entre cultura y política que sitúa al nuevo escritor ante el reto de una lucha desde la palabra. Pero será mejor que dejemos que lo explique la propia autora del comentario un poco más abajo…

En la lectura de Eduardo, probablemente más realista desde el punto de vista historiográfico, la emanación bolchevique del texto de Benjamin no deja demasiado espacio para las concesiones formales a una literatura de vanguardia. Pero quizá valga la pena releerlo en clave posibilitadora y, en todo caso, actualizándolo.

Puesto que Zoe me envía su comentario por escrito paso a publicarlo con su permiso. Gracias a los participantes en el seminario por la calidad de sus intervenciones, y a Zoe, en particular por su generosidad.


[1] En Ribalta, Jorge (ed.) Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 2004, p. 70-125

[2] En Wall, Jeff, Ensayos y entrevistas, Salamanca, Centro de Arte de Salamanca, 2003, pp. 275-312

[3] Véase Walter Benjamin, Obras, Libro II. Vol. 2, Madrid, Abada, 2009, p. 297 ss.

Walter Benjamin

Aquí el texto de Zoe:

Comentario sobre El autor como Productor, de Walter Benjamin

por Zoe Martín Lago

Esquema de EL AUTOR COMO PRODUCTOR de W 1

El tema principal de este breve texto gira en torno a la cuestión acerca de la autonomía del poeta. Este debate, afirma Benjamin, ha sido tratado tradicionalmente desde oposición estéril: por un lado, la calidad artística y, por otro, la tendencia política. La tesis que aquí defiende Benjamin es que una obra que presente la tendencia correcta debe necesariamente poseer toda otra calidad (calidad técnica, literaria). Benjamin considera necesario dar un cambio en el concepto de tendencia, puesto que considera que, tal y como se entendía en el debate anterior, es un concepto inadecuado para la crítica política de la literatura. Al hablar de tendencia literaria, Benjamin se está refiriendo a la técnica o función de la obra en las relaciones de producción. De modo que la tendencia política correcta implica la calidad literaria de una obra, puesto que esta incluye su tendencia literaria. Creo que estas ideas, junto con la de “refuncionalización”, que saldrá más adelante, son las claves para interpretar el texto.

El concepto de técnica literaria que aquí emplea Benjamin, permite un tratamiento dialéctico de la cuestión de la autonomía del poeta, permitiendo conectar la obra con el conjunto de las relaciones sociales y, en consecuencia, con las relaciones de producción. La pregunta que aquí se plantea es ¿cuál es la posición de una obra con respecto a las relaciones de producción de una época? esto es, ¿cual es la función que tiene la obra dentro de las relaciones de producción literaria de su época? Este planteamiento abre tres vías que el antiguo debate entre calidad y tendencia política ignoraba:

En primer lugar, posibilita el análisis materialista de la obra.

En segundo lugar, posibilita la superación de la oposición estéril entre forma y contenido.

En tercer y último lugar, indica la relación correcta entre calidad y tendencia.

La tendencia literaria consiste en un progreso o retroceso de la técnica literaria. Benjamin considera que, en el momento en que vive, es necesario repensar las nociones de géneros literarios, para tratar de adaptarlas a las realidades técnicas de su mundo. Considera que el contexto en el que se encuentra es el de un inmenso proceso de fusión de las formas literarias, en el que es posible, por ejemplo, comenzar a eliminar las diferencias entre autor y público. Como ejemplo de ello propone el periodismo de Tretiakov, fundado en la idea del “escritor operante”, donde la competencia literaria se vuelve un bien común.

En estrecha relación con el nuevo concepto de “tendencia”, propone Benjamin la idea de la refuncionalización, -concepto elaborado por Brecht- que se refiere a la transformación de las formas de producción y de los instrumentos de producción en el sentido de una intelectualidad progresista, esto es, preocupada por la lucha de clases. La refuncionalización del aparato de producción tiene el fin de dejar de abastecerlo, puesto que seguir produciendo en esa línea implica perpetuar el status quo. Por tanto, el objetivo de esta refuncionalización es transformar dicho aparato de producción. La idea de la refuncionalización se enfrenta a dos tipos de escritores:

Por un lado a los “rutineros”, que son aquellos que se dedican a producir material según los criterios establecidos, renunciando a innovar el aparato de producción. Por otro lado a los escritores del tipo “Aktivismus” o “Nueva Objetividad” (Neue Sachlichkeit), que con sus fotos y reportajes convierten la lucha contra la miseria en un objeto de consumo.

Y aquí establece Benjamin la relación entre la tendencia literaria y la política: afirma que la transformación del aparato de producción implica un apogeo de la técnica literaria, puesto que sólo renovando la literatura –y las demás artes- es posible crear un nuevo género artístico capaz de luchar contra el aparato de producción establecido. Creo que es útil recordar aquí la frase que considero clave para la interpretación del texto: “la tendencia política correcta implica la calidad literaria de una obra, puesto que esta incluye su tendencia literaria”. Ahora podemos comprender cómo el imperativo de que una obra tenga la tendencia literaria adecuada, exige que el escritor oriente e instruya con su ejemplo a los demás para propiciar el cambio. Las creaciones artísticas deben tener una función organizadora del cambio, puesto que se ha comprobado que la mera propaganda o la tendencia en el sentido antiguo, no sólo no son suficientes, sino que en la mayoría de las ocasiones, se vuelve en contra de los propios principios que tratan de defender, al ser reabsorbidos por el sistema de producción establecido. El ejemplo de refuncionalización que pone en este caso es el del teatro épico de Brecht.

Bertolt Brecht

La conclusión que de todo esto extrae Benjamin, es que el escritor debe pasar de ser abastecedor del aparato de producción a ingeniero dedicado a la tarea de adaptarlo a los fines de la revolución proletaria. Y cuanto mejor logre encauzar su actividad en estas tareas, más correcta será la tendencia y más alta será necesariamente la calidad técnica de su trabajo.

Entrevista para “Sala de ensayo”, programa de Radio Círculo.

Aquí unas palabras para la radio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el programa “Sala de ensayo” dirigido por Llanos Gómez y Alessandro Ghignoli con parte de los proyectos de este curso y su vínculo con otras cosas que pasan en el mundo, como la celebrada feria de ARCO de este año, que también he comentado en otros lugares. Por si fuera de vuestro interés…

Sala de ensayo: Víctor del Río arte y arco.

Sala de Ensayo. Programa de Radio Círculo

Finalizada la última edición de “Conciencia histórica y arte contemporáneo”

La verdad es que los resultados de esta última edición del curso que venimos haciendo Alberto Santamaría y yo en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca han sido bastante satisfactorios. Como de costumbre uno no puede prever las actitudes y los contenidos que los ponentes aportan, pero en general creo que ha sido de un alto nivel intelectual. Así lo han dicho algunos de los participantes en sus comentarios en las redes, como Patricio Pron. También se han hecho eco del encuentro otros ponentes como José Luis Molinuevo y Agustín Fernández Mallo. Algunos han seguido interrogando a Pron sobre el asunto de la presencia de Agustín Fernández Mallo por la polémica en torno al paradigma literario que representa la trilogía Nocilla, de este último, que Pron cuestionó en una de sus críticas. En realidad la presencia de ambos tiene que ver con el análisis de modelos diferentes de entender el fenómeno literario al igual que lo hacemos con el hecho artístico tratando de incidir precisamente en los cruces de caminos entre ambos campos de producción estética. De ello fue paradigmática precisamente la aportación de Fernández Mallo, una conferencia en la que podía verse el “semillero” poético con el que construye su trabajo literario y que podría pertenecer perfectamente al cuaderno de bocetos de un artista conceptual. Nos tememos que no hay mucha costumbre de establecer diálogos críticos en torno a estas cuestiones y por eso quizá todavía inexplicablemente extraña que alguien escriba una crítica y luego pueda conversar con el criticado sin peligro para la integridad física o psicológica de nadie… Los debates se dieron más bien entre Marcelo Expósito y yo mismo a propósito de la factografía y la actualización de los productivismos, o entre Fernando Golvano y Marcelo Expósito en relación a la politización del arte, de Alberto Santamaría con Agustín Fernández Malo o de César García Álvarez de nuevo conmigo. En definitiva hubo buenas e interesantes escaramuzas teóricas a propósito de unas ponencias en general muy bien elaboradas. Tenemos que agradecer a los ponentes, muchos de ellos cargados de compromisos, el haber acudido y hacerlo con tan buena disposición.

Hay otros agradecimientos necesarios como el que debemos a Juan Albarrán, coordinador del curso y posibilitador de muchas de las necesidades prácticas, que no contento con esa aportación nos ofreció una brillante conferencia sobre fotografía de performance en relación a la violencia y la tortura en el final del franquismo y la transición. También a Nerea Ciarra y Ruth Marañón, becarias de colaboración de último curso, que estuvieron al quite de todo para que todo saliera bien.

Podemos decir que tenemos a estas alturas una más que interesante nómina de conferenciantes reunidos a través de estas tres ediciones: Juan Albarrán, María Ayllón, Rosa Benéitez, Antonio Bentivegna, Jara Calles, Jesús Carrillo, Javier Codesal, Darío Corbeira, Juanjo Domínguez, Olga Fernández, Agustín Fernández Mallo, Aurora Fernández Polanco, Rodrigo Fresán, Dora García, César García Álvarez, Javier García Rodríguez, Federico Garza Carvajal, Fernando Golvano, José Luis Gomes Pinto, Llanos Gómez, Ángel Gutiérrez, Domingo Hernández, Beatriz Leal, Rogelio López Cuenca, Jordi Maisó, Jorge Luis Marzo, José Luis Molinuevo, Irene Montero, Antonio Notario, Fernando José Pereira, Patricio Pron, Tonia Raquejo, Víctor del Río, Julián Rodríguez, Rocío Robles, Francisco Javier San Martín, Israel Sanmartín, Alberto Santamaría, Claudia Supelano Gros, Andrés Maximiliano Tello, Florencia Varela, Manuel Vilas, Gabriel Villota y Jaime Vindel.

Como se dijo durante el curso no sabemos si sería viable una próxima edición a juzgar por el kafkiano proceso de incorporación al grado que suspende la necesidad de créditos de libre elección entre el alumnado y, por consiguiente, obliga a reinterpretar el concepto de “extensión universitaria” con el que se conciben estos cursos. Pero al hilo del trabajo desarrollado durante estos años os invito a comentar desde vuestra perspectiva de participantes, tanto en esta como en otras ediciones, las aportaciones de estos invitados que traemos entre otras cosas para que nos ofrezcan la oportunidad de una interpelación directa y un conocimiento de primera mano de sus proyectos en curso. Por favor, opinad libremente sobre lo que habéis tenido la oportunidad de ver: conferencias más interesantes, relación con las ediciones anteriores, temáticas que os hubiera gustado que se desarrollaran, o cualquier cosa que se os ocurra.

Conferencia en el ciclo “Espaços e acontecimento”, de la Universidade Lusofona de Lisboa en el auditorio del Museo Colección Berardo

Debate sobre los centros de producción y “medialabs” en Toda práctica es local

Toda práctica es local es un proyecto que venimos desarrollando desde hace dos años y que se ha constituido como un espacio de debate sobre aspectos relacionados con las políticas culturales. En particular con el problema percibido desde hace tiempo por las asociaciones y trabajadores del  sector artístico de la falta de conexión de los grandes proyectos institucionales creados por las políticas culturales desde las administraciones, y los entornos para los que aparentemente van destinados. Este aterrizaje forzoso de museos y centros de arte en lugares sin un previo cultivo de la cultura contemporánea y sin instancias de formación suficientes genera un desfase entre los públicos, que siguen viendo estos proyectos como algo ajeno. En su lugar y para paliar esta situación se ha buscado visibilizar la cultura de base de esos contextos en los que se implantan los museos y permeabilizar las insituciones hacia un debate más constructivo.

En esta ocasión tratamos los “centros de producción” como instancias intermediarias que ofrecen recursos a los artistas y que también deberían buscar una implicación con los contextos en los que se ubican. Además este encuentro constituye las IV Jornadas de estudio del arte contemporáneo de Castilla y León que continuan bajo el proyecto Toda práctica es local

Centros de producción en contextos locales.

Fechas: 11 y 12 de marzo de 2011
Organiza:  P4
Dirige:  Víctor del Río
Coordinación: Rafael López Borrego, Araceli Corbo y Mariola Campelo
Lugar:  Salamanca, DA2

La presente edición de las Jornadas de debate sobre el arte contemporáneo de Castilla y León se presenta en continuidad con las reflexiones desarrolladas en ediciones anteriores. En esta ocasión se aborda un estudio de casos sobre la incidencia de algunos proyectos de producción artística y cultural que han modificado la escena artística de los entornos locales donde se implantaron. Se trata por tanto de convocar los relatos de algunos de los responsables de esos proyectos para someter a revisión estas experiencias históricas y extraer consecuencias, modelos de aplicación y aspectos mejorables con vistas al desarrollo de proyectos eficientes en el contexto de Castilla y León. Esta nueva convocatoria de las jornadas desarrolla además algunas de las cuestiones planteadas en la edición anterior acerca de la interacción de las instituciones con los entornos locales y el imperativo de interés público de las inversiones económicas de las administraciones locales bajo coordenadas socioculturales específicas. Para ello se reabre el foro “Toda práctica es local” creado con motivo de la edición anterior. En la necesidad de reconocer el trabajo y el mapa de proyectos de producción artística en la comunidad (labs y centros de producción) se constituirá una mesa redonda sobre esta cuestión en la que se integrarán responsables de las principales asociaciones profesionales y responsables de los centros de formación existentes. Las jornadas se dirigen por ello a los agentes involucradas en la gestión artística de la comunidad, estudiantes de Bellas Artes y a los creadores en activo.

Estudio de casos:

Viernes 11 de marzo de 2011:

Sesión de mañana (10 a14 horas):

Presentación de las Jornadas:
A cargo de los directores del P4 [Cristina Fontaneda, Emilio Navarro, Javier Panera y Agustín Pérez Rubio] y Víctor del Río

Arteleku (San Sebastián):
Presentación a cargo de Santi Eraso. Diálogo con Fito Rodríguez

Tabacalera. Centro Social Autogestionado en la antigua fabrica de tabacos de Lavapies (Madrid).
A cargo de Jordi Claramonte, Lucía Domínguez y José Luis Aznarte.

Sesión de tarde (17 a 19 horas): Abierta a la participación de nuevos ponentes mediante solicitud de un turno de intervención.

Mesa redonda sobre los centros de producción en Castilla y León:

Moderada por Víctor del Río, participan: Representante de AVA (Artistas Visuales Agrupados Castilla y León); Blanca García Vega (Asociación de Críticos de Arte de Castilla y León);  José Manuel Prada * (Decano de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca) y Óscar Gil (Director del Medialab USAL).

* En representación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca en el lugar del Decano estarán Marcelino Llorente Malagón (Vicedecano de Infraestructuras) y Miguel Ángel Gasco, profesor de arte y ordenador de la misma facultad.

Turnos de intervención:

Mercedes Martín de la Torre (Jefa de Sección del Sistema de Museos. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León)

Ángel Lozano Heras (Director de Servicio de Innovación y Producción Digital USAL y profesor en la misma universidad)

Miguel Ángel Gimeno (Servicio de Innovación y Producción Digital USAL)

Javier Panera Cuevas (Coordinador de Programación del Da2 y Profesor
de Historia del Arte de la USAL)

Charo Chávez, representante del “Colectivo Rémora”

Sábado 12 de marzo de 2011:

Sesión de mañana (10 a 14 horas):

Medialab Prado (Madrid):
Presentación a cargo de Marcos García.

Hangar (Barcelona):
A cargo de Joana Cerviá

Laboratoires (Aubervilliers, Francia):
A cargo de François Piron

Curso “El arte de nuestro tiempo. La universalización del arte”. Burgos

Participo en el Curso “El arte de nuestro tiempo. La universalización del arte”, organizado por los CFIEs de Burgos yde Miranda de Ebro. Debo agradecer la invitación a los organizadores Lena S. Iglesias, José Manuel Marcos Sáiz. También a Arturo Caballero, un viejo conocido con el que hemos colaborado también en alguna cita similar en el Museo Patio Herreriano.

A través de esta entrada del blog docente estamos en contacto entre los participantes y abrimos un debate que puede trascender la cita que tenemos ese día para seguir comentando algunas de las cuestiones suscitadas. En defintiva hablaremos del concepto de “soporte” en el arte contemporáneo, su desbordamiento técnico y formal con la incorporación de nuevas tecnologías y la mutación irreversible que probablemente sufre la idea misma de “arte” en el encuentro con esa nueva realidad. Hay un gran número de propuestas artísticas contemporáneas que discurren por otros derroteros y que aprovechan los nuevos nichos relacionales y culturales produciendo obras que poco se parecen a las que figuran en los antiguos libros de historia del arte, pero que mantienen un sutil y complejo vínculo con esa tradición. Hablaremos de ello con calma en este encuentro.

Algunos datos útiles:

Organizan:

Dirección Provincial de Burgos

CFIE de Burgos

CFIE de Miranda de Ebro

(25 horas – 2,5 créditos)

Dirigido a profesores de educación secundaria de Geografía e Historia, Historia del Arte (Escuela de Arte) y Plástica y Visual.

Los títulos de las intervenciones que desarrollaremos el miércoles 23 de febrero serán:

  • Concepto y soporte en los nuevos sistemas visuales.
  • Arte y nuevas tecnologías.

Ciclo de conferencias del Master de Estudios Avanzados en Filosofía

El Máster de Estudios Avanzados en Filosofía, como cada año, ofrece su ciclo de conferencias con algunos invitados que tendremos la oportunidad de escuchar en Salamanca. Entre ellos, por lo que se refiere a su vínculo con la estética y la teoría del arte, os recomiendo las ponencias de Alberto Ruiz de Samaniego y Félix Duque. Aquí el cartel con la cita.

.